sábado, 8 de octubre de 2011

¿Cómo se puede guardar una vajilla?

En primera instancia, debemos definir a qué nos referimos con "vajilla", en este caso, hablamos de platos hondos, platos tendidos (de dos tamaños, chico y grande), tazas y vasos.
Como bien sabemos, muchos de los hogares de la clase media-baja, cuentan con alacenas para acomodar la vajilla, sin embargo, solemos acomodar los platos apilados unos sobre otros, de tal forma que si nosotros necesitamos un plato tendido de un tamaño grande, debemos primero quitar toda la torre de platos hondos, la de platos tendidos pequeños y por fin... conseguir el plato que buscábamos.
tomemos algunos ejemplos...










por medio de este proyecto se busca solucionar dicho problema.

La primera propuesta de diseño, surgió a partir de la necesidad de tomar un plato sin tener que quitar el resto de encima.
Para darle solución a dicho problema, se buscó separar los platos uno por uno, de tal forma que el peso del resto no recaiga sobre ninguno de los platos de la vajilla.
Se propuso crear un mueble curvo en el que los platos se pueden colocar a manera de abanico, permitiendo así la separación entre cada uno de los platos.



                                                                                                                        
Esta forma nos provocaba un espacio muerto en la parte de debajo de la curva,  el cual se aprovecharía con una repisa para colocar los platos hondos, e implementar una serie de cajones en donde se podían colocar los cubiertos.




Sin embargo, esta propuesta nos generaba otro problema: ocupa mucho espacio. Al crear un sistema de almacenamiento completamente a parte de la alacena o las repisas utilizadas comúnmente para almacenar los platos, significaba colocarlo sobre una mesa o alguna superficie grande, sin embargo no todas las cocinas son amplias y cuentan con el espacio necesario para implementar este tipo de almacenamiento. De esta forma llegamos a la conclusión de que debíamos de diseñar un sistema para organizar la vajilla que se pudiera meter en alguna de las repisas o alacenas, y no precisamente un sistema de almacenamiento.

En base a estas modificaciones surgió la propuesta de una cajonera que se pudiera meter en la alacena. Esta cajonera contaba con dos secciones, una para platos tendidos y una para platos hondos.




La sección de los platos tendidos estaba conformada por una serie de repisas que permitía la separación de cada uno de los platos, dichas repisas se separaban unas de otras al abrir la puerta y los platos quedaban a la mano, para poder elegir el que fuera de nuestro agrado, nuevamente sin necesidad de mover el resto de los platos.




La sección de los platos hondos, estaba conformada por una serie de rejillas colocadas a manera de “seleccionador de discos”, esto permitía que los platos se mantuvieran de manera vertical, embonaran unos con otros, ocuparan menos espacio, y pudiéramos seleccionar uno sin importar el resto.




Se elaboró el modelo de dicha propuesta, y se corroboró que  éste tendría un buen funcionamiento. Se tuvo que modificar la forma de las repisas pues a l ahora de cerrar, no permitía el paso y se tuvo que modificar las medidas de la cajonera de acuerdo a las medidas de los platos y de los espacios “estándar” que se utilizan para almacenar la vajilla.




En base a esta propuesta, nos dimos cuenta de que no es necesario separar los platos uno por uno, si todos los platos son iguales o parecidos. Lo ideal sería entonces organizar por secciones, una sección para los platos tendidos pequeños, una para los platos tendidos grandes y una para los platos hondos. En base a esa modificación se generó una propuesta que separara los platos como lo antes mencionado, y que tuviera una forma diferente a lo cuadrado.

La propuesta que surgió fue una cajonera de forma triangular que permitía acomodar los platos por secciones y a demás incluir los cubiertos.



Sin embargo el hecho de meter cajones dentro de los cajones, o un elemento con puertas dentro de otro elemento con más puertas, resultó redundante y quitaba más espacio que el que ocupan los platos realmente.
En base a esto, se generó otra propuesta que se pudiera implementar dentro de un espacio de 30x40x60. Que constaba de repisas y rejillas para acomodar los platos por secciones, pero sin incluir cajones o puertas.






Sin embargo a la hora de hacer el modelo de dicha propuesta, nos dimos cuenta de que las repisas que aparentaban estar suspendidas, tenían muy poco apoyo y estabilidad como para todavía agregarle el peso de los platos, y era una instalación con una forma que no podía ser modificada de acuerdo al espacio con el que se contara en la alacena.




A partir de éste sistema de organización, se tomaron en cuenta algunas propuestas ya existentes en el mercado:







A partir de estas propuestas y de las modificaciones que se fueron haciendo en cada una de ellas, llegamos a la conclusión de que lo más adecuado para organizar los platos por secciones, sería diseñar aditamentos modulares, que se pudieran incluir en la alacena o las repisas, de acuerdo a las necesidades de cada uno de los usuarios.
A continuación se muestran algunas de las propuestas que surgieron:


A pesar de que cumplía con los requerimientos primordiales, al incluir las tazas y los vasos, estos seguían estando amontonados sobre las repisas… así que continuamos con las propuestas…





Sistema de repisas modular, repisas desmontables, con espacios variados entre una y otra que permitía colocar cualquier tipo de platos, fueran hondos, tendidos, vasos o tazas. La forma, era demasiado típica y se aportaba poco en el aspecto de diseño.
A continuación, se tomó la forma de un trapecio, lo que nos permitió aprovechar el cambio en la anchura del espacio para meter diferentes tamaños de platos, generando al mismo tiempo un tipo de canasta que permite el acomodo de los platos hondos.  Dicha propuesta, es modular, lo que permite que se arme y se adecúe al espacio que hay en cada una de las cocinas y se pueden colocar ya sea de forma vertical, o de forma horizontal, permitiendo que sea fácil sacar cada uno de los platos que sea necesario sin tener que mover el resto.
Cada uno de los módulos cuenta con 4 ganchos hechos de tal forma que si el modulo se coloca de una forma u otra, permite el acomodo de vasos o tazas, dependiendo de cuál sea la posición de su preferencia.



El problema que se presentó con esta propuesta, fue que el espacio no era aprovechado lo suficiente. Por lo que siguiendo el concepto de apartar los platos por secciones y que se implementara algún aditamento modular, surgió la siguiente propuesta que constaba de una serie de repisas, elaboradas cada una de acuerdo a las características de cada uno de los platos como se muestra en la imagen, donde los vasos y las tazas se colgaban sobre una superficie plana e inclinada, o en ganchos según fuera el caso, y los platos se encontraban en repisas.




Al final haciendo ciertas modificaciones, e implementando la característica modular, o desmontable se llegó a una propuesta en la que se colocan, comenzando de arriba hacia abajo, las tazas en una repisa desmontable que permite alinear las tazas y evitar que estén inestables. Los vasos en una serie de ganchos rectos que permiten que se coloquen cualquier tipo de vasos del tamaño promedio sin perder el equilibrio; en una repisa  que se forma debajo de dichos ganchos se colocan los platos tendidos grandes, y aprovechando la superficie de la alacena o del lugar en donde se vaya a implementar este aditamento, se realizó un soporte para platos hondos del lado izquierdo y platos tendido pequeños del lado derecho.





Cumpliendo así con las características principales que debe de contar  este aditamento, que son el organizar los platos de la vajilla de tal forma que no sea necesario mover todos para obtener uno solo separándolos por secciones, que sea algo fácil de instalar dentro de una alacena o cualquier tipo de mueble para la vajilla, que tanto las tazas como los vasos, se puedan almacenar sin tener montones de cada uno y poca estabilidad entre uno y otro, así como algunas otras características como que sea ligero, y mantenga cierta estética en el acomodo de la vailla. 



1 comentario:

  1. que practicas estas ideas gracias por ello felicidades, saludos desde san jose de costa rica centro america, atte luis carlos morales

    ResponderEliminar